La Palma II. Conjunto histórico

La Palma del Condado es dueña de un valioso patrimonio. La ciudad despliega la extensa huella monumental que los ciclos históricos le han ido dejando con el discurrir del tiempo. Fue reconocida en 2002 como Bien de Interés Cultural en su conjunto histórico. Además, posee también riqueza en inmuebles del siglo XVIII gracias al comercio del vino que se tradujo en deslumbrantes edificios y casonas, como se puede ver en la calle Real, entre otros lugares.

PATRIMONIO E ITINERARIO MONUMENTAL

Iglesia de San Juan Bautista:

En la Plaza de España, de visita obligada es la imponente Iglesia de San Juan Bautista, un hito arquitectónico del barroco andaluz con una portada considerada como la más hermosa de la provincia. Construida en el lugar de otra iglesia destrozada por el terremoto de 1755. Este edificio muestra la arquitectura andaluza del s. XVIII, en estilo barroco, planta en cruz latina, y disposición basilical a tres naves; cúpula con linternas en el centro del crucero. Su fachada principal nos deleita con una portada-retablo de ladrillo. Ésta está formada por dos cuerpos flanqueados por columnas de estilo jónico (1) en el primero. Un gran vano de medio punto con sendas hornacinas (2) a cada lado sirve de acceso al templo. El cuerpo superior lo centra la imagen de la Inmaculada Concepción. Corona la fachada un frontispicio (3) con un cuerpo central en forma de espadaña (4) que arranca de un frontón con volutas. Al lado izquierdo de la portada está la torre idealizada por Pedro Silva y levantada por el arquitecto local Francisco Días Pinto. Se puede admirar su cuerpo de campana y un capitel piramidal con decoración de azulejería blanca y azul, y en sus lados sobresalen portadas laterales y cubiertas. La historia popular cuenta que después del terremoto no llegaba el dinero para levantar la nueva iglesia, y éste fue donado por los grandes terratenientes del pueblo, y fue construida con la mano de obra de la gente de la Palma.

El interior presenta una composición neoclásica, y sus joyas más preciadas se hallan en la producción escultórica y pictórica ejecutada tras la guerra civil. Se pueden admirar diferentes cuadros de Rafael Blas Rodríguez, Santiago Martínez Martin (pintor sevillano), varias copias de Murillo (pintor del s. XVII), y la obra Adoración de los Pastores, atribuida a Juan del Castillo (fue el maestro de Murillo). Orfebrería religiosa importante, como el cáliz de plata sobredorada del s. XV del maestro Nicolás. Numerosas esculturas de maestros muy importantes, como el portugués José Ferreira Thedin (Virgen del Rosario de Fátima 1949), Antonio Castillo Lastrucci (Ntra. Sra. del Rosario 1941), Francisco Joaquín Moreno Daza, Rubén Fernández Parra.

Casa de los Tirado:

En la misma plaza de España se encuentra la casa de los Tirado, que en origen fue una casa-palacio edificada en 1842 por encargo de Manuel Tirado. Fue rehabilitada para ser, a partir del año 2003, sede oficial del Consistorio Municipal. Es una casa señorial con mucho encanto; zócalos, portaje y un pequeño mirador donde vivió momentos de reflexión el secretario privado de la reina Isabel II, Miguel Tenorio de Castilla.

Casa de los Arcos:

Tiene un marcado estilo mudéjar del s. XVI. Es la vivienda más antigua conservada en la localidad. También fue posiblemente almacén de grano y/o convento debido al retablo cerámico de la fachada en el que aparece Santa Teresa. Actualmente es una cafetería.

Casino:

Su construcción nos remonta a la prosperidad agrícola e industrial palmerina de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta una fachada de ladrillo con arquerías de medio punto que hacen de ventanales en la planta baja.

Teatro España:

Nuevo edificio de 2007 que se encuentra donde antiguamente se ubicaba el Cine España, que ha sido un edificio de notable presencia en la plaza principal de la localidad.

Antiguos Juzgados:

Es un edificio del siglo XIX de estilo neoclásico. Ocupa el lugar en el que antiguamente se situaba el primitivo ayuntamiento. Su fachada contrapone las trazas horizontales del zócalo y de la cornisa con las trazas verticales que componen las pilastras. Sobre la puerta de entrada se halla un frontón recto con el escudo de la villa.

Casa del Diezmo:

En el Altozano está la Casa del Diezmo, construida durante los siglos XV y XVI. Formaba parte de una red de almacenes, propiedad de la iglesia, extendida por todo el país, que tenía como función principal recoger el “diezmo”. Éste no era más que un impuesto sobre los productos agro-ganaderos, que podía pagarse tanto en metálico como en especie. El edificio fue remodelado en el s. XVIII. En el segundo tercio del siglo XIX, este tributo fue abolido por el gobierno de Mendizábal. El Ayuntamiento expropió el edificio para convertirlo en la cárcel del pueblo. No sería hasta 1995 cuando se rehabilitó para dar cabida a diversos programas municipales.

Antigua Casa Consistorial:

Llama la atención su fachada regionalista. Fue el primitivo hospital de la Inmaculada Concepción entre los siglos XVI y XIX, y posteriormente sirvió como escuela pública para niños. Actualmente es la sede del Archivo Histórico de La Palma y de la policía local. En el primer piso destaca el salón de plenos, con techumbre decorada con molduras de yesería. Cuenta con una decoración basada en grandes azulejos de gran colorido fabricados por los alfares trianeros de Montalván.

Bajando por la calle Real admiramos los caseríos de los antiguos hacendados de La Palma, con sus laberintos de portadas, balcones y ventanas; con sus filigranas de molduras, cornisas, balaustradas, gárgolas, canalones y pináculos de remate que nos llevan a la etapa de transición del barroco al neoclásico.

Ermita del Valle:

En esta calle sobresale la Iglesia o Ermita del Valle, del s. XIV, edificio más antiguo que se conserva en la localidad, la mayor joya del patrimonio palmerino. Llama la atención su torreón de estilo almohade, en el cual se apoya la hipótesis de que en origen hubiese sido una “qubba”. Las «qubbas» islámicas eran edificios funerarios frecuentes en el norte de África, como mausoleos de personajes venerados que reciben el nombre de “morabito”. No obstante, este vocablo también designa a un lugar, una especie de ermita, un refugio para ayuno y penitencia lejos de la población, que en este caso podría ser la Liebla islámica.

A esta edificación original se añadió el resto de la actual iglesia en estilo mudéjar, consagrada a Ntra. Sra. del Valle, Patrona del pueblo. Consta de tres naves separadas por arcos apuntados, muestrario de arquillos ciegos polilobulados de inspiración almohade. En el interior destacan pinturas murales del s. XVI, y las esculturas de la Virgen del Valle y la del Socorro, talladas en 1936 por Sebastián Santos.

Ermita de San Sebastián:

En la parte baja de la calle se encuentra la Ermita de San Sebastián. La construcción de esta ermita se remonta al siglo XVI en estilo mudéjar. Se construyó con el objetivo de cobijar a la población de oleadas epidémicas que azotaban gravemente esta zona. Olvidada durante años y últimamente restaurada por una escuela taller, ha conservado su estructura original. Sobresale por antigüedad la imagen de la Soledad, fechable en el s. XIX.

Iglesia del Salvador:

Esta iglesia, construida en 1973 por Alfonso Aramburu, basa su sencilla estructura en un espacio de una sola nave y techumbre a dos aguas, destacando un elegante Altar Mayor construido en 2005 por Juan Moreno Flores para acoger a la imagen de María Auxiliadora, obra de Carlos Bravo en 1940. Destaca en ella la sala de tesoros de la archicofradía.

Estación de ferrocarril:

Levantada en 1880 según el diseño de Jaime Font, posee un marcado estilo neomudéjar. Destaca en su construcción el empleo del ladrillo y del hierro como elementos predominantes, dotándola de una marcada expresividad y un fortísimo valor simbólico de la industrialización y crecimiento urbano de La Palma a finales del s. XIX.

Plazas y parques:

Varias plazas y parques airean la ciudad. Parque Villa Luisa, parque municipal Manuel Díaz García… Frente al archivo, la plaza del Corazón de Jesús es llamada así por la imagen de mármol que la preside, creada en Roma por el escultor Antonio Pinto Soldán y restaurada en 1978 por Joaquín Moreno Daza. Algo más alejada hacia el sur, la plaza del Rocío fue construida en 1927 bajo los auspicios del vizconde Don Ignacio de Cepeda. La preside un templete de arquitectura regionalista con arcos de herradura y decoración cerámica modernista, presidido por la imagen de la Divina Pastora del Rocío. Era el lugar de la vieja fuente de agua. Está también la plaza de la Madalena, un espacio con plantas, naranjos, limoneros; con pintoresco encanto y viviendas con amplios ventanales.Cabe nombrar también la placita de Ntro. Padre Jesús que cobija la ermita del Valle.

Convento de las Hermanas de la Cruz:

Antiguo chalet del Vizconde de la Palma Ignacio de Cepeda, edificio reconvertido en asilo para mujeres, no adquirió su utilidad religiosa hasta 1942. Posee una capilla que encierra una valiosa colección de arte.

Convento de Nuestra Señora del Carmen:

Construido a finales del s. XIX. No adquirió su utilidad religiosa hasta 1942. En el interior destaca su capilla de planta cuadrada con elementos de inspiración neobarroca.

Capilla de la Cruz de la Calle Sevilla:

Combina a la par la devoción y el arte. En su interior prolifera todo un conjunto de pilastras, vidrieras, herrajes y pinturas, las cuales envuelven un camarín de mármol rojo y molduras de madera dorada en el que se encuentra La Cruz. Dicha cruz está revestida con un traje de plata repujada de gran riqueza.

Capilla de la Cruz de la Calle Cabo:

De elegante fachada neoclásica revestida de piedra caliza blanca, y con templete haciendo de cuerpo de campanas. Su interior, de una sola nave, está ornamentado con molduras, espejos, vidrieras y pinturas murales. Destaca el camarín de madera tallada por José Ramírez Díaz que alberga la Cruz, un antiguo madero lleno de historia y leyenda, adornado por un tisú bordado en plata y sobre bordado en oro fino del s. XVIII.

Fotografías de Turismo La Palma

«Mis cortos pasos, paloma en tierra firme, van marcando la línea de mi vida, y sé que en un instante puedo batir mis alas, transportarme en el tiempo»

(A vista de las aves, poema de Ana María Guzmán)

Le invitamos a batir las alas y venir a descubrir con nosotros este bonito pueblo.

Texto: Dolores Iglesias. Fotografías: Turismo La Palma. Todos los derechos reservados. Fuentes de información sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? ¡Eso está hecho! Porque en cualquier momento puedes solicitarnos una visita a La Palma. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s