SALVE REGINA por la BM de Almonte

¡Cuántas veces habrás orado, u oído orar, eso de «gimiendo y llorando en este valle de lágrimas»! Correcto, es uno de los versos de la Salve Regina, que tantas veces se reza a devociones marianas en nuestra tierra. Como a la Virgen del Rocío, por ejemplo. Y, aunque alude al metafórico valle de sufrimiento que la iglesia católica promulgó incesantemente en la antigüedad, lo cierto es que brotó del puño y letra de un tetrapléjico que vivió su vida postrado y con dolores crónicos: el alemán Hermann Contractus («El Contrahecho»). Esta oración consiguió tanta popularidad, que sobrevivió a los diferentes concilios vaticanos y sus correspondientes reformas litúrgicas, hasta llegar a día de hoy con una increíble fuerza. Fuerza que, en nuestra tierra, se demuestra en todas las celebraciones rocieras.

Pero el rezo nunca ha tenido música… hasta ahora. Hasta que dos directores de la Banda Municipal de Almonte, Antonio Jesús Arias y José Sánchez Moguer, la han adaptado con acordes para banda de música. El estreno, por tanto histórico, se produjo en la Iglesia de la Asunción de Almonte el pasado viernes 27 de mayo de 2022, ante la Virgen del Rocío con sus galas de Pastora; a sólo dos días de ser despedida en su regreso a la Aldea tras haber pasado la pandemia del covid-19 junto a su pueblo almonteño. Por parte de la banda, la composición ha sido un regalo a la Blanca Paloma, simbolizado mediante la entrega de su partitura a la Hermandad Matriz.

María Isabel Roldán

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Leyenda de Gil da Pena

Gil da Pena fue un muchacho al que las gentes del Algarve nunca olvidaron. Todavía, a día de hoy, cuando quieren contar historias antiguas de valentías, empiezan diciendo palabras del Rey: ¡Ah! Gil, Gil, ¡quién de ti tuviera mil!


Esta historia pasó cuando los primeros reyes de Portugal hacían guerra a los moros del Algarve. Se podría decir que fue una época dura y un poco violenta si la comparamos a los días de hoy, pero también hablan de ella como una época de héroes.


El Rey D. Afonso III (Alfonso III) llegaba justo de Salir, y ya D. Paio Peres Correia (Pelayo), el gran jefe de los Caballeros de Santiago, lo estaba esperando. Cumpliendo los deseos de Su Majestad, salieron todos los caballeros presentes para visitar la caverna del Monte de la Pena. Ahí, en el Monte de la Pena, se encontraban las fortificaciones moras, abandonadas, y la enorme cueva donde los señores musulmanes descansaban con sus mujeres. Por el camino, se acercó al rey un muchachito, seguramente de un pueblo de los alrededores, solicitando al Rey que lo dejase ser uno de sus caballeros, a lo cual, el monarca le pregunta:

  • ¿Qué edad tienes?
  • ¡14 años, Señor!
  • Eres todavía muy joven y ni siquiera tienes barbas para aguantar un peine.

El muchachito, muy educadamente, hizo la venia y se apartó. Pero, cuando el grupo de caballeros llega al otro lado del monte, cual fue la sorpresa de volver a encontrarse con el muchacho, el cual insistió de nuevo, de que quería ser un caballero, a lo cual el monarca le vuelve a repetir lo mismo:

  • ¡Ya te he dicho lo que tenía que decirte! ¡Todavía eres un niño que ni siquiera tiene barbas para aguantar un peine!

Entonces, Gil coge de su bolsillo su peine con dientes de hierro, y lo aguanta en su barbilla, diciendo:

  • ¡Pues el peine está seguro, Su Majestad!

D. Afonso III, muy sorprendido con la audacia del muchacho, le pregunta:

  • ¿Cómo te llamas, chico?
  • ¡Gil, Real Señor!
  • ¡Pues, Gil, que se haga tu voluntad! Hoy mismo empiezas a formar parte de la Orden.

Cuenta la leyenda que, por el coraje y la bravura de Gil demostrada en su primera batalla, fue felicitado públicamente por el monarca con la siguiente exclamación:


¡Ah, Gil, Gil
quién de ti
tuviera mil!

Helena Henrique

Publicado en Artículos | Etiquetado | Deja un comentario

Turismo sostenible

Mucho se habla de sostenibilidad, y me gustaría reflejar un poco de qué se trata especialmente para el turismo. ¿Qué significa Y cómo se puede aplicar? En este artículo voy a dar un pequeño resumen, modesto, sobre este gran tema.

Hay muchas organizaciones que empujan la idea de turismo sostenible. El pasado mes de abril participé en una jornada formativa sobre Economía Circular en el Sector Turístico a cargo del profesor de la UHU Alfonso Vargas, y me fascinó su énfasis en este tema. El profesor quería hacer hincapié en la idea de cambiar nuestra realidad primero con nuestra mente: “Todo empieza con la idea que tengamos” dijo; y así es.

Según Wikipedia: La sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común. El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la ONU, por la Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente «Nuestro Futuro Común.

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se adoptó por 193 países miembros de Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los diecisiete ODS son de carácter integrado e indivisible, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

¿Qué significa el aspecto de sostenibilidad hacia el turismo?

La certificación BIOSPHERE© la otorga el Instituto de Turismo Responsable (ITR), organismo independiente creado en 1995 con el objetivo de impulsar acciones y programas de desarrollo sostenible en destinos y empresas turísticas. El ITR nació apoyado por la UNESCO a través de un Memorándum de Entendimiento que ha posibilitado el desarrollo de actividades, proyectos y eventos de cooperación entre ambos organismos. También es miembro fundador del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) auspiciado por la Fundación de la Naciones Unidas.

El Instituto de Turismo Responsable (ITR) lleva más de 20 años liderando la contribución del turismo al Desarrollo Sostenible. El papel del turismo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave. Concretamente, el turismo aparece en las metas de los Objetivos 8, 12 y 14, que están respectivamente relacionados con el desarrollo económico inclusivo, el consumo sostenible y el uso responsable de los océanos.

Encontramos ejemplos de viajes respetuosos con la naturaleza y el patrimonio local sin importar el motivo por el que se realiza el viaje. Desde vacaciones largas hasta escapadas de fin de semana, viajes por negocios o románticos, o incluso si se busca el relax o la aventura. El profesor Alfonso Vargas Sánchez está convencido de que el futuro del turismo tiene que sostenerse en una economía circular y con la implicación de varios grupos, como empresarios, trabajadores, turistas, residentes etc. Alfonso Vargas anima para impulsar al reinventarse y empeñarse en la sostenibilidad. Dice que hay que cambiar el modelo de una economía lineal a una economía circular.

En vez de: producir > consumir > tirar         Producir > Reparar > Reciclar > Reutilizar

España es uno de los países líderes en el sector de turismo sostenible. Tras el expolio cultural y de la naturaleza a mediados del siglo pasado, los empresarios del turismo apuestan por la preservación del medio ambiente, las playas y el patrimonio cultural. No se busca el ahorro, sino que los visitantes conozcan la cultura y todos podamos disfrutar de las grandes maravillas de todo el país.

Gijón (Asturias) es el principal referente español en turismo sostenible. Esta ciudad asturiana ha conseguido ser la segunda ciudad del mundo que ha logrado la certificación Biosphere World Urban Destination, otorgada por el Instituto de Turismo Responsable, colocándose en la vanguardia en cuanto a turismo y sostenibilidad.

Contribuir al turismo sostenible

Como turistas podemos contribuir con pequeñas acciones al fomento de esta nueva tendencia:

  • Buscar hoteles y alojamientos eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
  • Usar vehículos no contaminantes: apuesta por moverte en bicicleta o con vehículos eléctricos.
  • Respetar la cultura propia de cada lugar; cada detalle mostrará nuevas perspectivas a tu viaje.
  • ¡Olvidar el papel! Evitar imprimir las tarjetas de embarque, las reservas o, incluso, la guía de viaje y aprovechar el poder del smartphone para ahorrar en papel.
  • Hacer un consumo responsable del agua. Muchos países tienen las reservas de agua muy limitadas.
  • Consumir alimentos de kilómetro cero aprovechando los recursos y sabores de la cocina local.
  • No dejar desperdicios a tu paso y respetar el entorno natural. Los residuos plásticos, las latas o las colillas son el peor enemigo de los ecosistemas naturales y su fauna.

Es muy importante que cada uno de nosotros empecemos a concienciarnos con la idea de sostenibilidad.

Texto: Gabriela Aschmann. Todos los derechos reservados. Fuentes de información sólo para socios.

Publicado en Artículos | Deja un comentario

El vuelo del Plus Ultra

En enero de 1926, parte del puerto de la Calzadilla (Palos de la Frontera) un hidroavión con
rumbo a Buenos Aires, llegando el 10 de febrero de 1926, aterrizando en el mismo Río de
la Plata. El proyecto de cruzar el Atlántico nació como una emulación del viaje que realizó
Cristóbal Colón en 1492, sólo que esta vez irían por aire. Esta hazaña fue de una enorme importancia para la aviación española, ya que fue la primera vez que se cruzaba el océano Atlántico por aire. A bordo del hidroavión, iban el Comandante Ramón Franco, el Almirante Julio Ruíz de Alda, el Alferez Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada:


Ramón Franco Bahamonde: Militar, aviador y político. Fue el encargado de la
hazaña del Plus Ultra.
Julio Ruíz de Alda: Aviador militar y político. Piloto sustituto en el vuelo del Plus
Ultra, tras la baja de Mariano Barberán.
Juan Manuel Durán: Marino de Guerra, piloto de Aviación e Hidroaviación.
Pablo Rada: Mecánico de Aviación, tripulante del Plus Ultra y piloto civil.

Texto: Cristina García Jurado-Centurión. Todos los derechos reservados. Fuentes de información y versión completa sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? ¡Eso está hecho! Porque en cualquier momento puedes solicitarnos una visita a Lugares Colombinos. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Publicado en Artículos | Etiquetado , | Deja un comentario

La fachada alegórica al Descubrimiento

Como homenaje a un hecho histórico que cambió el rumbo de la historia, y a sus hombres, los protagonistas que se embarcaron y apostaron por una aventura sin aparente final, el pueblo de Palos de la Frontera, levanta su más ansiada fachada en unos de los monumentos de arquitectura civil más emblemáticos, su Ayuntamiento, alcanzando así el esplendor que por justicia histórica le corresponde.

La obra escultórica se trata de un diseño realizado en exclusividad para el pueblo Palermo por el ceramista y escultor de la Palma del Condado (Huelva),  Agustín Echevarría, en la que también han intervenido otros expertos ceramistas y decoradores, creando un relieve modelado y esmaltado con gran calado artístico, dotándolo de representatividad y simbolismo.

Destacan en sus representaciones protagonistas de la gesta descubridora, los bustos de los Hermanos Pinzón, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yánez, las figuras de los reyes católicos, una composición referente al momento de la llegada Colón y sus  hombres a la isla de Guanahaní , el encuentro con el Nuevo Mundo y la Evangelización. No podía faltar en el conjunto cerámico  la representación de la patrona Santa María de la Rábida o popularmente conocida como la Virgen de los Milagros y el patrón San Jorge Martin y pequeños detalles referentes a la tradición marinera y agrícola del pueblo, como fresas y arándanos.

En los actos conmemorativos al 525 aniversario del “Encuentro entre dos Mundos”, se  inauguró la nueva fachada consistorial que nos recuerda con sus esculturas alegóricas la importancia del pueblo Palermo en la gesta descubridora.

Texto: María Méndez Catalán. Todos los derechos reservados. Fuentes de información y versión completa sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? ¡Eso está hecho! Porque en cualquier momento puedes solicitarnos una visita a Palos de la Frontera. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Publicado en Artículos | Etiquetado | Deja un comentario

La Palma II. Conjunto histórico

La Palma del Condado es dueña de un valioso patrimonio. La ciudad despliega la extensa huella monumental que los ciclos históricos le han ido dejando con el discurrir del tiempo. Fue reconocida en 2002 como Bien de Interés Cultural en su conjunto histórico. Además, posee también riqueza en inmuebles del siglo XVIII gracias al comercio del vino que se tradujo en deslumbrantes edificios y casonas, como se puede ver en la calle Real, entre otros lugares.

PATRIMONIO E ITINERARIO MONUMENTAL

Iglesia de San Juan Bautista:

En la Plaza de España, de visita obligada es la imponente Iglesia de San Juan Bautista, un hito arquitectónico del barroco andaluz con una portada considerada como la más hermosa de la provincia. Construida en el lugar de otra iglesia destrozada por el terremoto de 1755. Este edificio muestra la arquitectura andaluza del s. XVIII, en estilo barroco, planta en cruz latina, y disposición basilical a tres naves; cúpula con linternas en el centro del crucero. Su fachada principal nos deleita con una portada-retablo de ladrillo. Ésta está formada por dos cuerpos flanqueados por columnas de estilo jónico (1) en el primero. Un gran vano de medio punto con sendas hornacinas (2) a cada lado sirve de acceso al templo. El cuerpo superior lo centra la imagen de la Inmaculada Concepción. Corona la fachada un frontispicio (3) con un cuerpo central en forma de espadaña (4) que arranca de un frontón con volutas. Al lado izquierdo de la portada está la torre idealizada por Pedro Silva y levantada por el arquitecto local Francisco Días Pinto. Se puede admirar su cuerpo de campana y un capitel piramidal con decoración de azulejería blanca y azul, y en sus lados sobresalen portadas laterales y cubiertas. La historia popular cuenta que después del terremoto no llegaba el dinero para levantar la nueva iglesia, y éste fue donado por los grandes terratenientes del pueblo, y fue construida con la mano de obra de la gente de la Palma.

El interior presenta una composición neoclásica, y sus joyas más preciadas se hallan en la producción escultórica y pictórica ejecutada tras la guerra civil. Se pueden admirar diferentes cuadros de Rafael Blas Rodríguez, Santiago Martínez Martin (pintor sevillano), varias copias de Murillo (pintor del s. XVII), y la obra Adoración de los Pastores, atribuida a Juan del Castillo (fue el maestro de Murillo). Orfebrería religiosa importante, como el cáliz de plata sobredorada del s. XV del maestro Nicolás. Numerosas esculturas de maestros muy importantes, como el portugués José Ferreira Thedin (Virgen del Rosario de Fátima 1949), Antonio Castillo Lastrucci (Ntra. Sra. del Rosario 1941), Francisco Joaquín Moreno Daza, Rubén Fernández Parra.

Casa de los Tirado:

En la misma plaza de España se encuentra la casa de los Tirado, que en origen fue una casa-palacio edificada en 1842 por encargo de Manuel Tirado. Fue rehabilitada para ser, a partir del año 2003, sede oficial del Consistorio Municipal. Es una casa señorial con mucho encanto; zócalos, portaje y un pequeño mirador donde vivió momentos de reflexión el secretario privado de la reina Isabel II, Miguel Tenorio de Castilla.

Casa de los Arcos:

Tiene un marcado estilo mudéjar del s. XVI. Es la vivienda más antigua conservada en la localidad. También fue posiblemente almacén de grano y/o convento debido al retablo cerámico de la fachada en el que aparece Santa Teresa. Actualmente es una cafetería.

Casino:

Su construcción nos remonta a la prosperidad agrícola e industrial palmerina de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta una fachada de ladrillo con arquerías de medio punto que hacen de ventanales en la planta baja.

Teatro España:

Nuevo edificio de 2007 que se encuentra donde antiguamente se ubicaba el Cine España, que ha sido un edificio de notable presencia en la plaza principal de la localidad.

Antiguos Juzgados:

Es un edificio del siglo XIX de estilo neoclásico. Ocupa el lugar en el que antiguamente se situaba el primitivo ayuntamiento. Su fachada contrapone las trazas horizontales del zócalo y de la cornisa con las trazas verticales que componen las pilastras. Sobre la puerta de entrada se halla un frontón recto con el escudo de la villa.

Casa del Diezmo:

En el Altozano está la Casa del Diezmo, construida durante los siglos XV y XVI. Formaba parte de una red de almacenes, propiedad de la iglesia, extendida por todo el país, que tenía como función principal recoger el “diezmo”. Éste no era más que un impuesto sobre los productos agro-ganaderos, que podía pagarse tanto en metálico como en especie. El edificio fue remodelado en el s. XVIII. En el segundo tercio del siglo XIX, este tributo fue abolido por el gobierno de Mendizábal. El Ayuntamiento expropió el edificio para convertirlo en la cárcel del pueblo. No sería hasta 1995 cuando se rehabilitó para dar cabida a diversos programas municipales.

Antigua Casa Consistorial:

Llama la atención su fachada regionalista. Fue el primitivo hospital de la Inmaculada Concepción entre los siglos XVI y XIX, y posteriormente sirvió como escuela pública para niños. Actualmente es la sede del Archivo Histórico de La Palma y de la policía local. En el primer piso destaca el salón de plenos, con techumbre decorada con molduras de yesería. Cuenta con una decoración basada en grandes azulejos de gran colorido fabricados por los alfares trianeros de Montalván.

Bajando por la calle Real admiramos los caseríos de los antiguos hacendados de La Palma, con sus laberintos de portadas, balcones y ventanas; con sus filigranas de molduras, cornisas, balaustradas, gárgolas, canalones y pináculos de remate que nos llevan a la etapa de transición del barroco al neoclásico.

Ermita del Valle:

En esta calle sobresale la Iglesia o Ermita del Valle, del s. XIV, edificio más antiguo que se conserva en la localidad, la mayor joya del patrimonio palmerino. Llama la atención su torreón de estilo almohade, en el cual se apoya la hipótesis de que en origen hubiese sido una “qubba”. Las «qubbas» islámicas eran edificios funerarios frecuentes en el norte de África, como mausoleos de personajes venerados que reciben el nombre de “morabito”. No obstante, este vocablo también designa a un lugar, una especie de ermita, un refugio para ayuno y penitencia lejos de la población, que en este caso podría ser la Liebla islámica.

A esta edificación original se añadió el resto de la actual iglesia en estilo mudéjar, consagrada a Ntra. Sra. del Valle, Patrona del pueblo. Consta de tres naves separadas por arcos apuntados, muestrario de arquillos ciegos polilobulados de inspiración almohade. En el interior destacan pinturas murales del s. XVI, y las esculturas de la Virgen del Valle y la del Socorro, talladas en 1936 por Sebastián Santos.

Ermita de San Sebastián:

En la parte baja de la calle se encuentra la Ermita de San Sebastián. La construcción de esta ermita se remonta al siglo XVI en estilo mudéjar. Se construyó con el objetivo de cobijar a la población de oleadas epidémicas que azotaban gravemente esta zona. Olvidada durante años y últimamente restaurada por una escuela taller, ha conservado su estructura original. Sobresale por antigüedad la imagen de la Soledad, fechable en el s. XIX.

Iglesia del Salvador:

Esta iglesia, construida en 1973 por Alfonso Aramburu, basa su sencilla estructura en un espacio de una sola nave y techumbre a dos aguas, destacando un elegante Altar Mayor construido en 2005 por Juan Moreno Flores para acoger a la imagen de María Auxiliadora, obra de Carlos Bravo en 1940. Destaca en ella la sala de tesoros de la archicofradía.

Estación de ferrocarril:

Levantada en 1880 según el diseño de Jaime Font, posee un marcado estilo neomudéjar. Destaca en su construcción el empleo del ladrillo y del hierro como elementos predominantes, dotándola de una marcada expresividad y un fortísimo valor simbólico de la industrialización y crecimiento urbano de La Palma a finales del s. XIX.

Plazas y parques:

Varias plazas y parques airean la ciudad. Parque Villa Luisa, parque municipal Manuel Díaz García… Frente al archivo, la plaza del Corazón de Jesús es llamada así por la imagen de mármol que la preside, creada en Roma por el escultor Antonio Pinto Soldán y restaurada en 1978 por Joaquín Moreno Daza. Algo más alejada hacia el sur, la plaza del Rocío fue construida en 1927 bajo los auspicios del vizconde Don Ignacio de Cepeda. La preside un templete de arquitectura regionalista con arcos de herradura y decoración cerámica modernista, presidido por la imagen de la Divina Pastora del Rocío. Era el lugar de la vieja fuente de agua. Está también la plaza de la Madalena, un espacio con plantas, naranjos, limoneros; con pintoresco encanto y viviendas con amplios ventanales.Cabe nombrar también la placita de Ntro. Padre Jesús que cobija la ermita del Valle.

Convento de las Hermanas de la Cruz:

Antiguo chalet del Vizconde de la Palma Ignacio de Cepeda, edificio reconvertido en asilo para mujeres, no adquirió su utilidad religiosa hasta 1942. Posee una capilla que encierra una valiosa colección de arte.

Convento de Nuestra Señora del Carmen:

Construido a finales del s. XIX. No adquirió su utilidad religiosa hasta 1942. En el interior destaca su capilla de planta cuadrada con elementos de inspiración neobarroca.

Capilla de la Cruz de la Calle Sevilla:

Combina a la par la devoción y el arte. En su interior prolifera todo un conjunto de pilastras, vidrieras, herrajes y pinturas, las cuales envuelven un camarín de mármol rojo y molduras de madera dorada en el que se encuentra La Cruz. Dicha cruz está revestida con un traje de plata repujada de gran riqueza.

Capilla de la Cruz de la Calle Cabo:

De elegante fachada neoclásica revestida de piedra caliza blanca, y con templete haciendo de cuerpo de campanas. Su interior, de una sola nave, está ornamentado con molduras, espejos, vidrieras y pinturas murales. Destaca el camarín de madera tallada por José Ramírez Díaz que alberga la Cruz, un antiguo madero lleno de historia y leyenda, adornado por un tisú bordado en plata y sobre bordado en oro fino del s. XVIII.

Fotografías de Turismo La Palma

«Mis cortos pasos, paloma en tierra firme, van marcando la línea de mi vida, y sé que en un instante puedo batir mis alas, transportarme en el tiempo»

(A vista de las aves, poema de Ana María Guzmán)

Le invitamos a batir las alas y venir a descubrir con nosotros este bonito pueblo.

Texto: Dolores Iglesias. Fotografías: Turismo La Palma. Todos los derechos reservados. Fuentes de información sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? ¡Eso está hecho! Porque en cualquier momento puedes solicitarnos una visita a La Palma. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Publicado en Artículos | Etiquetado | Deja un comentario

Calañas

Calañas es un municipio español, históricamente minero, con 2.800 habitantes, pero que llegó a tener hasta 12.700 en 1910, dedicados a esta actividad económica. Se encuentra situado en pleno corazón de la provincia de Huelva, en la comarca del Andévalo. Se eleva a 300 msnm, y está rodeado por un paisaje montañoso y pedregoso plagado de cerros y montes, de los que destacan El Mirante al este, y El Peñasco al oeste, pudiendo ser visitados en rutas.

Ha pasado por diferentes nombres: “Calama”, “Cabañas”, hasta la actual “Calañas”.

Los primeros asentamientos humanos datan de la edad antigua, con tartessos, luego romanos, motivados por su riqueza mineral; en un primer momento plata, no cobre, según lo que nos cuentan las minas y los hallazgos arqueológicos posteriores a los musulmanes de la Cora de Niebla. Hasta llegar a manos de D. Alfonso Pérez de Guzmán, Conde de Niebla y Duque de Medina Sidonia, a quien el Rey Enrique II otorgó esta tierra a modo señorío. En esta época decae la minería, y es la ganadería la actividad principal, con grandes cabañas de porcino, ovino y caprino.

No fue hasta el s. XIX, con la industrialización, cuando la minería volvió a tomar relevancia en Calañas, abriendo diferentes minas (hasta 108 concesiones), de entre las que destacan las de pirita por su riqueza en cobre y azufre. Esto lleva de la mano la construcción de una vía férrea para el transporte del mineral, al que se añadieron también otras mercancías, y más tarde pasajeros, y éstos hasta nuestra actualidad.

Destacadas construcciones son de esta época, prácticamente desde el s. XVIII, que predominan por su estilo popular y funcionalidad: Ayuntamiento, Iglesia de Santa María de Gracia, Convento de San José, Mercado de Abastos, Plaza de la Coronada.

A importantes fiestas, como las Patronales de Nuestra Señora de la Coronada, entre marzo y abril, se suman culturas, costumbres, música… además de una exquisita gastronomía, principalmente relacionada con el cerdo ibérico, el chivo o borrego, y los famosos gurumelos (amanita ponderosa).

Os invitamos a visitar Calañas para disfrutar de todo ello, así como para descubrir otras historias y anécdotas como la del sombrero calañés, el fandango de Calañas, el dulce “esesita”, el abanico de papel… ¡y la hospitalidad de nuestra gente!

Texto: Belén Mª Santos. Fotografías: Alvantonio Artística. Todos los derechos reservados. Fuentes de información sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? Eso está hecho! Porque estos temas los tratamos en las visitas guiadas que hacemos por Andévalo. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Publicado en Artículos | Etiquetado | Deja un comentario

Nao Victoria

En 1519, el explorador portugués Fernando de Magallanes y el vasco Juan Sebastián Elcano se encontraron en Sevilla, la ciudad que entonces manejaba el monopolio de las Indias. Le ofrecieron al rey Carlos I la culminación del proyecto que Cristóbal Colón, sin saberlo, no llegó a completar: llegar a Oriente por Occidente. Cruzar ahora el nuevo continente americano, pasar de océano a océano, y cerrar por fin la ruta.

La corona castellana financió la empresa, y partieron del puerto hispalense el 10 de agosto con una flota conocida como la Armada de la Especiería, entre cuyas naves se encontraba la Nao Victoria. Ésta fue bautizada así en tributo al hoy desaparecido Convento de Ntra. Sra. de la Victoria, por entonces sito en Triana y al que se encomendaban por costumbre aquéllos que desde Sevilla hacían la carrera de Indias. De hecho, Magallanes y ElCano incluso juraron lealtad al rey en aquel templo franciscano.

Aquella empresa logró la primera vuelta al mundo en barco, después de conseguir el paso entre mares por un estrecho situado en el extremo sur de Chile, y que en adelante llevaría el nombre de Fernando de Magallanes. No obstante, no regresó a puerto la armada completa, y ni siquiera el portugués lo hizo, debido a un duro enfrentamiento con la tribu Lapu-Lapu en las Filipinas. Fue ElCano, al mando de la Nao Victoria, quien fortuitamente se colgó la medalla de la primera vuelta al mundo en barco. Puerto de Sevilla, 8 de septiembre de 1522, Día de la Natividad de Santa María.

Obviamente, aquella mítica embarcación no existe hoy. Sí existen, eso sí, varias réplicas. La última de ellas es la que ha visitado Ayamonte (Huelva) en septiembre de 2020, a cuya partida rumbo a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) corresponden las fotografías que acompañan este artículo, y que tomé el día 22 mientras la nave bajaba el río Guadiana y se adentraba en el Atlántico. Esta embarcación fue construida en los astilleros de Punta Umbría (Huelva) de cara a la celebración del quinto centenario de aquella primera circunnavegación. Es un extensión del Museo Naval Torre del Oro, de Sevilla; una pieza que cobra vida para ir de puerto en puerto añadiendo valor a otra de las grandes hazañas castellanas en materia de ultramar.

Texto y fotografías: Antonio Maestre. Todos los derechos reservados. Artículo completo y fuentes de información sólo para socios.

¡Ah! ¿que quieres más? ¡Eso está hecho! Porque este tema lo tratamos en las visitas guiadas que hacemos a los Lugares Colombinos y a Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros y dejarte llevar 😉 Haz click aquí; ya estás tardando:

Publicado en Artículos | Etiquetado , | Deja un comentario

Financiación del Viaje Descubridor

A pesar de lo minuciosa que era la contabilidad Real, y aun habiendo algunos documentos que la reflejan, hay que señalar lo enigmático de la diversas fuentes de financiación del primer viaje de Cristóbal Colón.

Para una mejor comprensión de lo complejo de las negociaciones económicas relacionadas con el proyecto colombino, hay que tener en cuenta que tienen lugar en el tenso contexto de las Capitulaciones de Santa Fe. Tras la Conquista de Granada, las arcas reales se encontraban en un estado paupérrimo. Colón tampoco tenía capital inicial alguno para afrontar los gastos de la expedición. Además, ante las obstinadas exigencias de Colón y en el complejo tira y afloja de las negociaciones de las Capitulaciones, los Reyes muestran su descontento rechazando el proyecto.

Es gracias a Luis de Santángel , escribano de ración de la Corte y muy apreciado por los Reyes, que los soberanos cambian de opinión y hacen llamar a Colón de nuevo a Santa Fe para retomar las negociaciones.

Este funcionario Real procede de una familia de judíos conversos originarios del Reino de Aragón y desarrolla su actividad comercial en Valencia. Además de su relevante puesto en la Corte, sigue con sus negocios personales mientras desempeña sus funciones.

El puesto de escribano de ración consistía en llevar el registro de gastos. Por eso seguía tan de cerca el proyecto colombino y su instinto para los negocios le hizo apostar por la expedición teniendo Colón en él a un gran valedor: nunca le falto su amistad ni su apoyo político y financiero.

Tiene relación con importantes empresarios genoveses, particularmente con Francisco Pinelo (Francesco Pinelli), financiero genovés introducido por Santángel en los altos círculos económicos, asociándose con él en distintas empresas y negocios.

Gracias a que Santángel fue capaz de reunir 1.140.000 mrvs, conseguidos por Pinelo, cambia la actitud de los Reyes al respecto del proyecto.

Pinelo y Santángel ostentaban también el puesto de tesoreros de la Cruzada en el obispado de Badajoz, por lo que esa suma prestada a los Reyes venía de las Bulas de Cruzada que la Santa Sede concedía para ayudar a la guerra de Granada. Esta cantidad será cargada en las cuentas generales de la Cruzada y el Subsidio.

Por lo tanto, los Reyes aportan un millón de mrvs. para los gastos de la expedición y 140.000 mrvs. como pago de la tripulación y como adelanto de 4 meses del sueldo que debía cobrar Cristóbal Colón. Pero aún faltaba mucho más dinero que cubriese la totalidad de los gastos, que ascendían en total a dos millones de maravedíes.

Hubo otra inversión que, de forma indirecta, afectaría igualmente a la ejecución del proyecto:  los Reyes Católicos compran la mitad de la Villa de Palos a los hermanos Silva por 16 millones de maravedís, adquisición necesaria y beneficiosa para ellos puesto que Colón no estaba autorizado a partir de un puerto que no fuese de realengo y al mismo tiempo, los Reyes reducían así el poder del Ducado de Medina Sidonia, que optaba a la compra, y que habría aumentado con ella su ya amplio patrimonio y, por tanto, su poder.

David González Cruz, catedrático de Historia de la Universidad de Huelva, afirma que no cabe ninguna duda de que pretendieron recuperar la inversión gracias a la presión fiscal ejercida sobre las villas portuarias del Tinto. También la Villa de Palos se vio, de otra manera, afectada por la falta de fondos de la Corona. Tras el tratado de Alcaçobas – Toledo, los palermos pierden la autorización de actuar más allá del Cabo Bojador, perdiendo sus derechos comerciales en distintas zonas de la costa atlántica africana. Esto supuso un gran menoscabo en la economía de la Villa lo que empujó a algunos ciudadanos a la desobediencia.  Aprovechando el contencioso contra ciertos comerciantes de Palos, los monarcas lanzan la Real Pragmática en la que les obliga a proveer dos carabelas armadas a su costa, aportación estimada en 350.000 mrvs.

En cuanto a Cristóbal Colón, se vio obligado a poner 250.000 mrvs. de los presupuestos.

¿Cómo pudo este personaje que no tenía capital completar lo requerido? Esa es la parte más desconocida de la financiación.

Es muy probable que fuese Juanoto Berardi quien invirtiese con él en el proyecto. Berardi, florentino que llevaba los negocios de la familia Medici en Sevilla, estaba muy bien relacionado con muchos comerciantes y banqueros y muy interesado en abrir nuevos caminos a Indias. Se sospecha que existía entre Colón y Berardi  una relación comercial intensa puesto que a partir del primer viaje, la empresa del florentino intervendrá en todas las expediciones.

Haciendo balance de todas estas circunstancias podemos concluir que en un principio, la inversión de la Corona fue mínima, puesto que fue gracias a préstamos y aportaciones que se consiguió reunir la cantidad necesaria. Colón se quejó en más de una ocasión de la racanería de los Reyes.

Sin embargo, los beneficios iniciales fueron rentables para la Corona. Durante el siglo y medio siguiente se extrajeron de América unas doscientas toneladas de oro y cerca de 18.000 toneladas de plata. Este hecho, en principio beneficioso, fue el origen de la posterior ruina del país. La abundancia de metales preciosos provocó la subida de precios y las bancarrotas de la hacienda real.  La dependencia del metal americano  hizo que se desatendiese el desarrollo de la industria y otros medios económicos en el ámbito peninsular. Los costes de defensa de las colonias contra los ataques de franceses, ingleses y holandeses se volvieron insostenibles, hasta el punto en que en el s. XVIII, absorbían las tres cuartas partes de lo recaudado. Tanto esfuerzo invertido del otro lado del océano fue al final disfrutado por Inglaterra, Holanda y los banqueros italianos y alemanes que recogieron los frutos de tan intenso esfuerzo.

Texto: Verónica Manaut / fotografía: Joaquín Pérez. Todos los derechos reservados. Artículo completo y fuentes de información sólo para socios.

Texto: Verónica Manaut. Todos los derechos reservados. Artículo completo y fuentes de información sólo para socios.

Publicado en Artículos | Etiquetado , | Deja un comentario

Los guías de Huelva y el covid-19

Como consecuencia de la pandemia del covid-19, los guías-intérpretes de AGUIP Huelva, como muchos otros compañeros, nos vemos en una situación límite en cuanto al ejercicio de nuestra profesión. Nadie podía imaginar la magnitud de lo que se nos venía encima. Nadie podía sospechar que en vez de estar recibiendo visitantes, mostrando nuestro Patrimonio, poniendo en valor nuestra cultura y nuestra historia o exaltando nuestros magníficos paisajes, estaríamos en casa y sin perspectivas de futuro, esperando a que se estabilice algo esta situación para poder reaccionar y adaptarnos a la repentina nueva realidad.

Suena complicado…

Como crecemos con la adversidad, también pensamos que es el momento de ser creativos. Los usos y costumbres habituales en nuestra actividad laboral van a verse sometidos a profundos cambios. Con imaginación, sentido práctico y un respeto absoluto de las nuevas normativas , ya estamos buscando estrategias para poder ofrecer nuestros servicios con la calidad que nos define y el grado necesario de seguridad.

Los guías de la Asociación no queremos desaparecer en el limbo del olvido y os proponemos que visitéis nuestra página de Facebook donde publicaremos artículos, fotos, vídeos etc… que esperamos sean de vuestro agrado.

Con esta propuesta, pretendemos cumplir con los objetivos establecidos en nuestros Estatutos : principalmente, promocionar el Patrimonio de Huelva, Andalucía y El Algarve, profundizar en el concepto de sostenibilidad, defender el empleo y la unidad entre los profesionales del sector.

Aquí estaremos siempre, poniendo en valor todo lo que de atractivo tenemos en la región, deseando que, cuando esto acabe, todos vosotros tengáis ganas de venir y conocernos.

Un gran abrazo
Verónica Manaut Martínez
Presidenta de AGUIP Huelva

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario