Financiación del Viaje Descubridor

A pesar de lo minuciosa que era la contabilidad Real, y aun habiendo algunos documentos que la reflejan, hay que señalar lo enigmático de la diversas fuentes de financiación del primer viaje de Cristóbal Colón.

Para una mejor comprensión de lo complejo de las negociaciones económicas relacionadas con el proyecto colombino, hay que tener en cuenta que tienen lugar en el tenso contexto de las Capitulaciones de Santa Fe. Tras la Conquista de Granada, las arcas reales se encontraban en un estado paupérrimo. Colón tampoco tenía capital inicial alguno para afrontar los gastos de la expedición. Además, ante las obstinadas exigencias de Colón y en el complejo tira y afloja de las negociaciones de las Capitulaciones, los Reyes muestran su descontento rechazando el proyecto.

Es gracias a Luis de Santángel , escribano de ración de la Corte y muy apreciado por los Reyes, que los soberanos cambian de opinión y hacen llamar a Colón de nuevo a Santa Fe para retomar las negociaciones.

Este funcionario Real procede de una familia de judíos conversos originarios del Reino de Aragón y desarrolla su actividad comercial en Valencia. Además de su relevante puesto en la Corte, sigue con sus negocios personales mientras desempeña sus funciones.

El puesto de escribano de ración consistía en llevar el registro de gastos. Por eso seguía tan de cerca el proyecto colombino y su instinto para los negocios le hizo apostar por la expedición teniendo Colón en él a un gran valedor: nunca le falto su amistad ni su apoyo político y financiero.

Tiene relación con importantes empresarios genoveses, particularmente con Francisco Pinelo (Francesco Pinelli), financiero genovés introducido por Santángel en los altos círculos económicos, asociándose con él en distintas empresas y negocios.

Gracias a que Santángel fue capaz de reunir 1.140.000 mrvs, conseguidos por Pinelo, cambia la actitud de los Reyes al respecto del proyecto.

Pinelo y Santángel ostentaban también el puesto de tesoreros de la Cruzada en el obispado de Badajoz, por lo que esa suma prestada a los Reyes venía de las Bulas de Cruzada que la Santa Sede concedía para ayudar a la guerra de Granada. Esta cantidad será cargada en las cuentas generales de la Cruzada y el Subsidio.

Por lo tanto, los Reyes aportan un millón de mrvs. para los gastos de la expedición y 140.000 mrvs. como pago de la tripulación y como adelanto de 4 meses del sueldo que debía cobrar Cristóbal Colón. Pero aún faltaba mucho más dinero que cubriese la totalidad de los gastos, que ascendían en total a dos millones de maravedíes.

Hubo otra inversión que, de forma indirecta, afectaría igualmente a la ejecución del proyecto:  los Reyes Católicos compran la mitad de la Villa de Palos a los hermanos Silva por 16 millones de maravedís, adquisición necesaria y beneficiosa para ellos puesto que Colón no estaba autorizado a partir de un puerto que no fuese de realengo y al mismo tiempo, los Reyes reducían así el poder del Ducado de Medina Sidonia, que optaba a la compra, y que habría aumentado con ella su ya amplio patrimonio y, por tanto, su poder.

David González Cruz, catedrático de Historia de la Universidad de Huelva, afirma que no cabe ninguna duda de que pretendieron recuperar la inversión gracias a la presión fiscal ejercida sobre las villas portuarias del Tinto. También la Villa de Palos se vio, de otra manera, afectada por la falta de fondos de la Corona. Tras el tratado de Alcaçobas – Toledo, los palermos pierden la autorización de actuar más allá del Cabo Bojador, perdiendo sus derechos comerciales en distintas zonas de la costa atlántica africana. Esto supuso un gran menoscabo en la economía de la Villa lo que empujó a algunos ciudadanos a la desobediencia.  Aprovechando el contencioso contra ciertos comerciantes de Palos, los monarcas lanzan la Real Pragmática en la que les obliga a proveer dos carabelas armadas a su costa, aportación estimada en 350.000 mrvs.

En cuanto a Cristóbal Colón, se vio obligado a poner 250.000 mrvs. de los presupuestos.

¿Cómo pudo este personaje que no tenía capital completar lo requerido? Esa es la parte más desconocida de la financiación.

Es muy probable que fuese Juanoto Berardi quien invirtiese con él en el proyecto. Berardi, florentino que llevaba los negocios de la familia Medici en Sevilla, estaba muy bien relacionado con muchos comerciantes y banqueros y muy interesado en abrir nuevos caminos a Indias. Se sospecha que existía entre Colón y Berardi  una relación comercial intensa puesto que a partir del primer viaje, la empresa del florentino intervendrá en todas las expediciones.

Haciendo balance de todas estas circunstancias podemos concluir que en un principio, la inversión de la Corona fue mínima, puesto que fue gracias a préstamos y aportaciones que se consiguió reunir la cantidad necesaria. Colón se quejó en más de una ocasión de la racanería de los Reyes.

Sin embargo, los beneficios iniciales fueron rentables para la Corona. Durante el siglo y medio siguiente se extrajeron de América unas doscientas toneladas de oro y cerca de 18.000 toneladas de plata. Este hecho, en principio beneficioso, fue el origen de la posterior ruina del país. La abundancia de metales preciosos provocó la subida de precios y las bancarrotas de la hacienda real.  La dependencia del metal americano  hizo que se desatendiese el desarrollo de la industria y otros medios económicos en el ámbito peninsular. Los costes de defensa de las colonias contra los ataques de franceses, ingleses y holandeses se volvieron insostenibles, hasta el punto en que en el s. XVIII, absorbían las tres cuartas partes de lo recaudado. Tanto esfuerzo invertido del otro lado del océano fue al final disfrutado por Inglaterra, Holanda y los banqueros italianos y alemanes que recogieron los frutos de tan intenso esfuerzo.

Texto: Verónica Manaut / fotografía: Joaquín Pérez. Todos los derechos reservados. Artículo completo y fuentes de información sólo para socios.

Texto: Verónica Manaut. Todos los derechos reservados. Artículo completo y fuentes de información sólo para socios.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s